Periodos
Medieval
Durante de los siglos XI-XIII, la flauta
travesera no era muy común en Europa, siendo la flauta dulce la preeminente. La
flauta travesera llegó a Europa desde Asia, a través del Imperio Bizantino,
concretamente a Alemania y a Francia. Estas flautas se conocieron como
"flautas alemanas"
para distinguirlas de otros tipos de flautas como la flauta dulce.4 En el siglo XIV, la flauta se introdujo en los demás países europeos. La flauta travesera tenía un cilindro más ancho que los anteriores. Esto permitía que la octava grave fuera más fácil de soplar y no estaba tan limitada en su registro agudo. Las tendencias musicales de esta época buscaban instrumentos homogéneos, mezclados en grupos heterogéneos: el comienzo de la orquesta sinfónica. La jerarquía sonora impuesta por las reglas de orquestación quedó reservada para la flauta en do y el piccolo, que es empleado en la orquesta sinfónica. Para la flauta se comenzó a desarrollar el repertorio solista. El sonido producido por la flauta travesera todavía era inconstante, pero más fuerte, claro y penetrante que el de las flautas dulces. Durante el siglo XVI, fue uno de los instrumentos más populares en Italia. Su popularidad se extendió a Inglaterra, donde se destaca la gran colección de flautas de Enrique VIII.
para distinguirlas de otros tipos de flautas como la flauta dulce.4 En el siglo XIV, la flauta se introdujo en los demás países europeos. La flauta travesera tenía un cilindro más ancho que los anteriores. Esto permitía que la octava grave fuera más fácil de soplar y no estaba tan limitada en su registro agudo. Las tendencias musicales de esta época buscaban instrumentos homogéneos, mezclados en grupos heterogéneos: el comienzo de la orquesta sinfónica. La jerarquía sonora impuesta por las reglas de orquestación quedó reservada para la flauta en do y el piccolo, que es empleado en la orquesta sinfónica. Para la flauta se comenzó a desarrollar el repertorio solista. El sonido producido por la flauta travesera todavía era inconstante, pero más fuerte, claro y penetrante que el de las flautas dulces. Durante el siglo XVI, fue uno de los instrumentos más populares en Italia. Su popularidad se extendió a Inglaterra, donde se destaca la gran colección de flautas de Enrique VIII.
Renacentista
El período renacentista marcó popularidad
para la flauta de pico, sin embargo, las flautas traveseras todavía se seguían
tocando en la primera mitad del siglo XVII y los instrumentos de viento de
madera fueron rediseñados. Las flautas estaban construidas en una sola pieza,
eran cilíndricas y tenían seis orificios muy pequeños, lo que producía una
sonoridad de colores pálidos.
Era Barroca
La era barroca marcó el retorno de la
popular flauta travesera. Su construcción fue hecha en un tubo cónico que
contenía seis agujeros abiertos agrupados en dos secciones y una llave cerrada
que producía el Re sostenido. El cuerpo, antes de una sola pieza, fue fabricado
en tres partes: cabeza, cuerpo y pie.
La flauta barroca empezaba su registro en
Re y tenía dos octavas. Otras notas podían tocarse intercalando dedos o tapando
la mitad de los orificios, pero eran difíciles de tocar y de sonoridad opaca.
Alrededor de 1700, el cuerpo fue dividido
en dos partes y pies extras, llamados cuerpos de recambio, lo que permitía al
flautista adaptar su afinación de acuerdo a diferentes orquestas. De todas
maneras, con las posiciones cruzadas, las flautas tenían mejor respuesta sonora
en Re mayor y Sol mayor. Si bien había muchos flautistas, los flautistas
profesionales lograron adaptarse a los cambios muy bien.
En 1722 se inventan las llaves de Do y Do#.
El flautista y compositor J. Quantz critica mucho esta prolongación, que juzga
inútil y nociva para la calidad del sonido.
En 1752, los tratados de Quantz y Tromlitz
(en 1786) ofrecen diferentes digitaciones para cada nota.
En 1760 los fabricantes Florio, Gedney y
Potter agregan las llaves de Sol#, Si y Fa.
Alrededor de 1790 aparecen flautas de 4
llaves en la música sinfónica de Haydn y Mozart.
Período clásico
Durante el período clásico, Pratton, Carta,
Abel Siccama y Radcliff contribuyeron a diseñar la flauta. Antes de 1800 sólo
tenía seis llaves, poco después se le añadieron dos llaves más. En la segunda
mitad del siglo XVIII, se le agregaron rápidamente muchos cambios, pocas
personas continuaron tocando las flautas de 3 y 4 llaves. Los inventos se
sucedieron a una velocidad creciente; era la época de la industrialización.
Repertorio clásico para Flauta Traversa
Cantiga n°100 "Santa Maria, strela do dia" (Alfonso X)
Hoy comamos y bebamos (Juan del Encina)
Allemande n°6 (T. Susato)
Rondo - Saltarello (T. Susato)
Branle de Champagne (C. Gervaise)
Rinaldo "Lascia ch’io pianga" (G. F. Haendel)
Suite en Dm - Zarabanda (G. F. Haendel)
Benedicat Vobis (G. F. Haendel)
Te Deum (A. Charpentier)
Adagio (T. Albinoni)
Canon (J. Pachelbel)
Las cuatro estaciones "Primavera" (A. Vivaldi)
Las cuatro estaciones "Otoño" (A. Vivaldi)
Las cuatro estaciones "Invierno" (A. Vivaldi)
Cantata 147 "Jesus bleibet meine Freude" (J. S. Bach)
Minueto en G (J. S. Bach)
Minueto (L. Boccherini)
Orfeo y Euridice "Che farô senza Euridice" (W. Gluck)
Sinfonia n°94 II. Andante "La sorpresa" (J. Haydn)
Variaciones "Ah vous dirai-je, maman" (W. A. Mozart)
Sonata n°11 III. Alla turca - Allegretto "Rondo turco" (W. A. Mozart)
Concierto para clarinete II. Adagio (W. A. Mozart)
La Flauta Mágica Aria - Papageno: "Der Vogelfanger bin ich ja" (W. A. Mozart)
La Flauta Mágica "Schnelle FüI3e, rascher Mut" (W. A. Mozart)
La Flauta Mágica Aria - Papageno: "Em Mädchen oder Weibchen" (W. A. Mozart)
Serenata n°13 "Eine Kleine Nachtmusik" (W. A. Mozart)
Dona nobis pacem (canon) (W. A. Mozart)
Minueto en G (L.V. Beethoven)
Sonata n°14 I. Adagio sostenuto "Claro de Luna" (L.V. Beethoven)
Sonata n°20 II. Tempo di menuetto (L.V. Beethoven)
Bagatela "Para Elisa" (L.V. Beethoven)
Sinfonia n°7 II. Allegretto (L.V. Beethoven)
Sinfonia n°9 IV. Presto (L.V. Beethoven)
Estudio n°91 (F. Beyer)
Estudio n°97 (F. Beyer)
Long long ago (T.H. Bayly)
In der tanzstunde (H. Lichner)
Ave Maria (J. F. Burgmuller)
Ave Maria (F. Schubert)
Lied "La trucha" (F. Schubert)
Lied "La bella molinera" (F. Schubert)
Vals "Nostalgia" (F. Schubert)
Marcha militar n°1 (F. Schubert)
Träumerei (R. Schumann)
Canción de cuna (J. Brahms)
Vals n°15 (J. Brahms)
Danza húngara n°6 (J. Brahms)
Canción de Primavera (F. Mendelssohn)
Estudio n°3 "Tristeza" (F. Chopin)
Preludio n°1 5 "Gota de agua" (F. Chopin)
Nocturno n°3 (F. Liszt)
Carnaval de los animales "El elefante" (C. Saint-Saêns)
Carnaval de los animales "El cisne" (C. Saint-Saëns)
Aida "Marcha triunfal" (G. Verdi)
La Traviata "Brindis" (G. Verdi)
Nabucco "Va, pensiero" (G. Verdi)
Rigoletto "La donna é mobile" (G. Verdi)
Carmen "Canciôn del toreador" (G. Bizet)
Carmen "Habanera" (G. Bizet)
El cascanueces "Marcha" (Tchaikovsky)
El cascanueces "Danza de los mirlitones" (Tchaikovsky)
El cascanueces "Vals de las flores" (Tchaikovsky)
Lago de los cisnes (Tchaikovsky)
Vals del Emperador (J. Strauss)
Los cuentos de Hoffmann "Barcarola" (J. Offenbach)
Ave Maria (Ch. Gounod)
Tannhäuser "Obertura" (R. Wagner)
Lohengrin "Marcha Nupcial" (R. Wagner)
Olas del Danubio (Ion Ivanovici)
Peer Gynt Suite n°1 "La mañana" (E. Grieg)
Tango (I. Albeniz)
Preludio "Lágrima" (F. Tarrega)
Gymnopédie n°1 (E. Satie)
Gymnopédie n°2 (E. Satie)
Gymnopédie n°3 (E. Satie)
SinfonIa n°1 "Titan" Ill. Marcha fúnebre (G. Mahler)
Sinfonia n°9 "Del nuevo mundo" II. Largo (A. Dvorak)
Marcha n°1 "Pompa y circunstancia" (E. Elgar)
La orquesta (W. Geisler)
Porgy and Bess "Summertime" (G. Gerswhin)
Carmina Burana "O fortuna" (C. Orff)
Bolero (M. Ravel)
Pedro y el lobo (S. Prokofiev)
Romance (Anónimo)
Greensleeves a una tierra (Tradicional)
Flauta romántica de 14 llaves.
En 1800 las flautas aparecen en el
repertorio de orquesta, como las sinfonías de Beethoven. En 1808, el reverendo
Frederick Nolan en Inglaterra inventó la llave abierta de Sol. Este invento es
muy importante, ya que por primera vez se obturan dos agujeros para el mismo
dedo. En 1810 Georges Miller fabricó en Londres pífanos de metal. En 1820-30,
el flautista Charles Nicholson en Londres intentó mejorar la flauta haciendo
los agujeros más grandes, pero no tuvo éxito porque el mecanismo de las llaves no
era correcto. Los fabricantes Rudall & Rose fabricaron en Londres flautas
de 8 llaves, que fueron muy populares en Inglaterra.
Intérpretes
Los primeros flautistas traveseros europeos
cuyo prestigio ha llegado al público, se sitúan en Francia en torno a 1700:
Jacques-Martin Hotteterre, Pierre-Gabriel Buffardin, Michel Blavet entre otros.
El alemán Johann Joachim Quantz será la figura dominante a mediados del XVIII,
con su capital libro Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen
(1752). Tras una cierta decadencia en la época romántica, ya en la segunda
mitad del siglo XX comenzaron a surgir virtuosos especializados en el papel de
solista. Esta tendencia fue iniciada dentro de la música docta por Jean Pierre
Rampal, y continuada por Pedro García, Philippa Davies y Emmanuel Pahud. La
música popular cuenta con flautistas como Greg Pattillo, líder del grupo
Project Trio,
Jorge Pardo, Herbie Mann, músico de jazz dedicado a la fusión de
distintas músicas del mundo o Ian Anderson líder de la banda de rock progresivo
Jethro Tull. El jazz hizo posible su fusión con ritmos afro-antillanos surgiendo asi el jazz latino en ese genero se destacaron dos puertorriqueños Dave Valentín y Nestor Torres como solistas de la flauta traversa.
Jean Pierre Rampal (1922-2000)
Nació
en Marsellesa (Francia) en el invierno de 1922. Su padre, flautista de la
orquesta de esa ciudad y profesor del Conservatorio le dio sus primeras clases,
aunque trataron de disuadirlo de ser flautista profesional pues deseaban para
él una profesión más estable. Jean Pierre curso estudios de medicina hasta
tercer año, momento en que la ocupación nazi obligó a abandonarla.
Pese
a la insistencia de su madre, nunca retomaría esos estudios. En su lugar marchó
a Paris y tras un breve paso por el Conservatorio de esa ciudad se graduó con
honores. La decisión de convertirse en profesional ya era un hecho. Pronto se
transformó en una celebridad y no tardó en ocupar el puesto de flauta solista
de la Opera de Paris y empezar a establecer su sólida carrera de solista, que
lo llevaría a dar más de 120 conciertos al año.
En
Paris conoció a muchos de los músicos con los que más tarde formaría los
famosos grupos de cámara que integró: El "Quinteto de vientos
francés", el "Ensamble barroco de Paris", el dúo con Robert
Veyron-Lacroix, el dúo con Lilly Laskine, entre otros. Como él gustaba de
decir: "haciendo música con amigos".
En
la década del '50, el renacer del repertorio barroco, llevó a Rampal a re-
descubrir docenas de obras olvidadas del repertorio para flauta, las cuales
grabó y también editó. Fue uno de los más grandes flautistas del siglo XX,
responsable de introducir a la flauta dentro del circuito de los grandes
conciertos, compitiendo con el violín y el piano. Creó de ese modo un nuevo
mercado internacional para nuestro instrumento. Fue tal vez el artista clásico
más grabado de la historia.
Reconocido
por su generosidad, Rampal siempre estaba dispuesto para charlar y dar un
consejo, para celebrar luego de un concierto, para visitar amigos alrededor del
mundo y para conocer otros nuevos. Alumnos de todo el mundo llegaban a Francia
para estudiar con él, ya sea en el Conservatorio de Paris o en los cursos de
verano en Niza.
Interpretó
todo tipo de música, desde obras del siglo XVI hasta obras contemporáneas,
pasando por la música hindú, clásicos japoneses o incursionando en el jazz de
la mano de Claude Bolling. Compositores como Jean Françaix, André Jolivet, Jean
Martinon, Francis Poulenc y Pierre Boulez le dedicaron obras. Su fama excedió
el mundo de la música cuando fue invitado a participar del Show de los Muppets
en la década del 70. Su dúo con Miss Piggy es una escena imperdible e
inolvidable.
A
aquellos que deseen conocer un poco más sobre este gran músico pueden leer su
autobiografía, publicada en 1989, ("Musique, Ma Vie" o "Music,
My Love").
Falleció
el 20 de mayo del 2000 en su hogar de la Av. Mozart en Paris. Sin duda ha sido
y seguirá siendo una gran influencia entre los flautistas. Gracias a la
reedición en cd de todas sus grabaciones, Jean Pierre Rampal y su legado estará
entre nosotros cada vez que lo deseemos, inspirándonos y motivándonos a tocar
cada día mejor!
Dave
Valentín
Flautista
FECHA DE NACIMIENTO: 29 de abril de 1952
LUGAR DE NACIMIENTO: Bronx, Nueva York, EE.UU.
FALLECIMIENTO: 8 de marzo de 2017 en Nueva York, EE.UU.
La vida de Dave Valentín retrata, en
buena medida, la historia de los hijos de los emigrantes puertorriqueños a
Nueva York que labraron su propio destino gracias a su trabajo, dedicación,
talento y apoyo familiar. De hecho, al propio músico, compositor y arreglista
le gustaba decir que “cada quien crea su propia realidad”.
Considerado uno de los flautistas de
jazz latino más importantes de la historia, gracias a su técnica, su ritmo y su
vasto conocimiento musical, Dave Valentín hizo historia al ser el primer músico
firmado por GRP, con el que realizó 16 álbumes bajo su nombre, incluyendo
“Legends”, “The Hawk”, “Land of the Third Eye”, “Pied Piper”, “In Love’s Time”,
“Flute Juice”, “Kalahari” y “Red Sun”, entre otros. Estos combinan la
intensidad de las cadencias latinas con influencias del pop, el R&B, la
música brasileña y el “smooth jazz”. Para el músico, ser firmado por este sello
de alcance multinacional representó “la oportunidad de su vida”. Posteriormente
grabó para Concord Records y HighNote. Para este última compañía realizó sus
últimas grabaciones, “Come Fly With Me” (2006) y “Pure Imagination” (2011).
Durante cinco años consecutivos fue
elegido el flautista número 1 por la revista Jazziz y recibió reconocimientos
similares de la publicación europea Jazz Hot. Junto a sus bandas ofreció
numerosas presentaciones anuales tanto en los Estados Unidos como en Europa y
Japón, donde es reverenciado.
Valentín nació en 1952, un 29 de
abril –la misma fecha en que nacieron dos titanes musicales, Ray Barretto y
Duke Ellington- en el Bronx, Nueva York. Unos años antes, sus padres habían
emigrado desde el barrio Balboa, en Mayagüez. Su padre fue marino mercante y
traía al hogar discos de los lugares que visitaba, particularmente África y
Brasil. Su madre era una gran admiradora de Tito Rodríguez y también gustaba de
la música de Johnny Pacheco, Mon Rivera, Daniel Santos y la Alegre All Stars.
Valentín describía los fines de semana en su entorno familiar como “días de
fiesta, con la casa llena de parientes y amigos, montones de música y montones
de comida y baile”.
La pérdida de su madre cuando aún era
un niño y la posterior muerte de su abuela, con quien se había ido a vivir,
representaron duras penas para el jovencito, quien llegó a cuestionarse su fe y
el sentido de su vida. Sin embargo, supo sacar fortaleza del dolor y encaminar
su rumbo. “Empecé a apretar el acelerador, a establecerme metas”, dijo en una entrevista.
“Pensé que, si voy a morir mañana, mejor es que deje una parte de mí mismo en
esta tierra. Mi música”.
Fascinado desde niño por la
percusión, ya desde los nueve años Valentín tocaba los bongós y las congas, y
desde los 12 participaba en presentaciones de distintas bandas en clubes
hispanos de Nueva York. Fue aceptado en la competitiva Escuela Superior de
Música y Arte, donde comenzó estudios en percusión. Sin embargo, ya había
entrado en contacto con el instrumento al que dedicaría su vida profesional: la
flauta.
En una entrevista, Valentín declaró
que “en el noveno grado, un día escogí la flauta para impresionar a una
muchacha llamada Irene. Pero encontré algo allí. Me gustó. Al segundo año de la
escuela secundaria ya estaba totalmente atrapado”.
A los 18 años comenzó sus estudios
formales en el instrumento. Sus primeros modelos en el mismo habían sido
figuras legendarias como José Fajardo, Richard Egües (de la Orquesta Aragón) y
Pancho el Bravo, de quienes adoptó la entonación y fraseo peculiares de la
música típica cubana. Poco después empezó a estudiar la música de los
flautistas de jazz, tales como Herbie Mann, James Moody (quien fue además un
excelso saxofonista) y Hubert Laws. De hecho, llegó a contactar a Laws y
decirle directamente que quería estudiar con él, lo que tuvo la fortuna de
hacer durante varios meses.
Su primera oportunidad para grabar
fue junto a la orquesta de Ricardo Marrero –quien sería en el futuro el
director musical del grupo Seis del Solar de Rubén Blades- en el disco “Time”
para Fania Records. Con una mezcla de sonidos electrónicos y base rítmica
típica, el álbum estaba claramente adelantado a su época y no tuvo éxito
comercial. Sin embargo, le permitió a Valentín dejar una temprana huella de su
talento, con su composición “Land of the Third Eye”, que luego sería el tema
titular de una de sus grabaciones para GRP.
Poco después, le llegó la oportunidad
de grabar con dicho sello, al ser contratado por uno de sus fundadores, el
ingeniero de sonido Larry Rosen. Con sus dos primeros discos, “Legends” y “The
Hawk”, comenzó a forjar su propia audiencia, entre los salseros que sabían un
poco de jazz y los amantes de la música popular que ya estaban cansados de la
fiebre “disco”.
Ya consagrado como uno de los grandes
flautistas del jazz latino, Valentín recorrió el mundo entero, presentándose en
Canadá, Brasil, Panamá, Chile, México, España, África, Indonesia, Malasia,
Singapur, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Austria y el Caribe. Ha tocado
junto a leyendas como Tito Puente, Machito, Mongo Santamaría, Israel “Cachao”
López, James Moody, Dizzy Gillespie y el Conjunto Libre. Participó en el filme
“Calle 54”, tocando junto a Puente y en 2006 fue nominado a un premio Grammy.
Pero nunca olvidó su barrio del Bronx
con el que siempre sintió una profunda identificación y cuyas causas sociales
solía defender. De hecho, durante años ofreció clases gratuitas a los
estudiantes de la zona. Reconociéndolo como uno de sus hijos favoritos, una de
las calles de El Bronx, conocida anteriormente como la 159, fue rebautizada
como Avenida Dave Valentín. Además, tiene su propia estrella en el Paseo de la
Fama de dicho sector neoyorquino.
Su residencia en el Bronx era una
especie de museo de la música, con múltiples grabaciones, vídeos y fotos de sus
artistas admirados –como Benny Moré, Miguelito Valdez, Daniel Santos y muchos
más- así como una colección de sobre 50 flautas que adquirió en Bolivia, Perú,
Rumanía, Tailandia, Japón y otros lugares que visitó.
Afirmando que “soy puertorriqueño”,
Valentín tampoco olvidó sus raíces familiares. Y reconoció que los dos factores
que lo ayudaron a tener una vida productiva, evitando perderse entre los vicios
y las malas compañías comunes en el barrio, fueron “mi madre y la música”.
Víctima de un derrame cerebral en
2012, Valentín estuvo inactivo en el pentagrama musical hasta el 8 de marzo de
2017 cuando partió de este mundo hacia la eternidad.
Néstor Torres
Flautista
FECHA DE NACIMIENTO: 25 de abril de 1957
LUGAR DE NACIMIENTO: Mayagüez, Puerto Rico
FECHA DE NACIMIENTO: 25 de abril de 1957
LUGAR DE NACIMIENTO: Mayagüez, Puerto Rico
Uno de los músicos de mayor prestigio
del jazz latino, Néstor Torres se inició en el mundo de la música gracias al
estímulo de sus progenitores.
Su padre, el conocido pianista
puertorriqueño Néstor Torres, le regaló un tambor al cumplir los cinco años.
Ese fue su primer instrumento musical y a través de él dio sus primeros pasos
en el arte.
Además de obsequiarle su primer
instrumento, su padre también le enseñó a escuchar la música de Tito Puente al
igual que la de otros importantes artistas. De la misma manera, su progenitora
lo inició en el conocimiento de los ritmos latinos y las piezas clásicas de la
música universal.
A pesar de que comenzó tocando el
tambor, al cumplir los 13 años Néstor Torres hijo cambió los sonidos cadenciosos
del tambor por los sonidos dulces y refrescantes de la flauta. Estudió dicho
instrumento de viento mientras cursó sus estudios en las escuelas intermedia y
superior.
Al culminar sus grados preparatorios
ingresó a la Universidad Interamericana de Puerto Rico. En la institución
completó su bachillerato en Música y Pedagogía de la Música. Pero su jornada
estudiantil no culminó ahí.
Luego se trasladó a la ciudad de
Nueva York. Allí prosiguió su adiestramiento en música clásica en el Mannes
School of Music y más tarde en el New England Conservatory de Boston. Durante
ese tiempo, también aprendió el arte de narrar historias con su flauta;
habilidad que llegó a practicar a nivel profesional.
Mientras estudiaba, Néstor Torres
tuvo la oportunidad de tocar en distintas bandas. Entre ellas con el grupo de
música afroantillana Batacumbele en Puerto Rico, con Típica Ideal, Conjunto
Libre, Orchestra Novel, el grupo de Joe Quijano y Charanga América. Al momento
de conocer sobre las raíces africanas de la música latina, su pasión por
conocer más sobre esas culturas lo llevó al África y a Suramérica.
En su viaje por América del Sur,
decidió permanecer en Colombia por más tiempo. Allí grabó su primera producción
discográfica “Colombia en Charanga”, una antología de canciones folklóricas a
las que incorporó una base de ritmos afrocubanos. Ese primer trabajo
discográfico alcanzó la posición número cinco de las listas de los discos más
vendidos del mencionado país.
Durante la década de los 80, Néstor
trabajó con varios de los mejores exponentes del jazz latino. Entre ellos
estaban Tito Puente, Cachao y Ray Barreto. Para ese tiempo también grabó su
segundo disco titulado “No me provoques” y luego se integró a Hansel y Raúl,
uno de los dúos de salsa más conocidos de aquella época.
Con el dúo, Néstor se mudó a Miami.
En la ciudad continuó colaborando con los salseros Hansel y Raúl hasta que optó
por seguir una carrera como solista. En 1985 pasó a ser el artista principal
del “Pace/Southern Bell Artist Showcase Program” realizando unos 20 conciertos
consecutivos. Con esas presentaciones el músico recibió considerable exposición
en los Estados Unidos y además ganó experiencia en los escenarios.
Posteriormente visitó programas de
televisión como “Today show” y “Carnaval” y además se fue de gira con la
agrupación “Supersounds”, conjunto que incluyó entre sus miembros a músicos de
la talla de Herbie Hancock, Wayne Shorter and Buster Williams.
En 1989 lanzó su segunda producción
discográfica que llevó por título “Morning Ride”. A pesar de alcanzar ese
logro, un accidente en medio de una carrera de botes, el 12 de mayo de 1990, lo
mantuvo alejado de la escena musical por espacio de un año.
Luego de su recuperación regresó a
los estudios de grabación donde produjo el disco “Dance of the Phoenix”. Esta
fue la primera producción luego de que su vida tomara un nuevo giro a partir
del accidente sufrido. La mezcla de ritmos latinos con el jazz tradicional y
clásico le permitió ingresar a nuevos mercados.
Con dicho álbum, “Dance of the
Phoenix”, reapareció en 1991 en el II Festival Medalla de Jazz Boricua. Un año,
en 1992, después participó en el concierto-filme sobre la vida del músico
cubano Cachao: “Como su ritmo no hay dos”.
En 1994 formó parte del concierto de
“Batacumbele: 15 años después”. Para el álbum “Mi tierra” de la cantante cubana
Gloria Estefan, el artista puertorriqueño fue uno de los músicos invitados.
Dicho disco fue galardonado con un premio Grammy a la Mejor Grabación Tropical
del Año.
Para ese mismo año la casa disquera
Sony Latin Jazz lanzó al mercado su cuarto disco titulado “Burning Whispers”.
La producción estuvo a cargo de Kike Santander, Juan Vicente Zambrano y Eddie
Montilla. La grabación incluyó dentro de su repertorio a melodías ya conocidas
como “El Dorado”, tema principal de la película “El mago de OZ”, “Somewhere
Over the Rainbow” y “Mambo Sensual”. En este último tema el aclamado músico
Ottmar Liebert tocó la guitarra. En 1995 “Burning Whispers” fue distinguida por
los Premios Tu Música como la Mejor Grabación de Jazz. Además participó en el
especial navideño del Banco Popular, “Somos un solo pueblo”.
Un año después, para 1996, su quinta
producción “Talk to me” llegó a las tiendas de discos. Para este trabajo
discográfico el artista unió esfuerzos con el galardonado productor Andre
Fischer. Este a su vez reclutó a Clare Fischer, Brad Cole, Alex Cole y Luis
Conte, entre otro. Ritmos sensuales, melodías cautivadoras fusionadas al rock y
al jazz, hacen de este trabajo uno de los más destacados del género.
Su talento, disciplina y
perseverancia le ha permitido presentarse en varios reconocidos programas de televisión.
El músico puertorriqueño ha participado en importantes programas de la
televisión norteamericana como CBS Sunday Morning, The Tonight Show with Jay
Leno, The Late Show With David Letterman, The Today Show y The Grammy Awards,
entre otros.
De la misma forma llevó a cabo
importantes presentaciones en el Hard Rock Café de New York y Miami, el
Troubadour en Los Angeles y The Village Gate en New York. Asimismo su esmerada
educación le ha permitido trabajar como concertista para eventos como el Heineken
Jazz Festival, St. Croix Jazz Festival, Super Sounds Japan Tour con Herbie
Hancock y el Festival de Jazz de Cancún.
En 2000, año en que celebró sus más
de 30 años de carrera musical, vivió otro de sus puntos culminantes de su
profesión cuando fue distinguido con un premio Grammy por la grabación “The
Side of Paradise”.
El Jazz Latino
El "Latin Jazz" (1950). El Jazz
Latino se originó a finales de los años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton
comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música afro-cubana,
ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubans, con instrumentaciones más cercanas
al jazz.
La incorporación del saxofón, elemento
prácticamente ausente en la música popular cubana, aporta nuevas sonoridades.
Es importante destacar el contacto que tuvo Gillespie con el conguero cubano
Chano Pozo. Pozo, siendo integrante de la orquesta de Dizzy Gillespie, grabó su
tema "Manteca" en 1948.
Desarrollo y características
El denominado latin jazz o jazz latino es
una fusión de jazz con ritmos latinoamericanos, en la que se combina la
improvisación de este género norteamericano con la percusión latina. Es también
denominado jazz afrocubano o jazz cubano, como alguna vez se le mentó con
profusión antes de su futuro enriquecimiento con otros ritmos latinoamericanos
de origen africano.
En comparación con el jazz americano, el
jazz latino emplea un ritmo fijo usando a la vez una forma de clave. La conga,
el timbal, el güiro y las claves son instrumentos de percusión que contribuyen
al sonido latino.
Las dos principales ramas del jazz latino
son:
La brasileña
La afro-cubana
El jazz latino brasileño incluye la bossa
nova y el samba. El jazz afro-cubano, se nutre de las raíces de la música
afrocubana y de otros ritmos como la salsa, el merengue, el songo, el son, el
mambo, el bolero, la charanga y el cha cha cha. Otras corrientes del género son
la Onda Nueva venezolana, el Candombe uruguayo y el Tango Contemporáneo
argentino.
Después del trabajo innovador de Mario
Bauzá, Dizzy Gillespie y Chano Pozo, el jazz latino ha continuado una
ascendente carrera en la que ha habido muchas variantes con diferentes niveles
de éxito, hasta llegar a nuestros días, en que, por lo general cuando se habla
de jazz latino, se piensa en una sección armónica, compuesta de piano, bajo, y
en ocasiones guitarra, en otra sección de percusión que integran las congas,
los bongós, los timbales, y la batería, que comparten la producción musical con
una sección de instrumentos de aliento, conformada básicamente por solistas de
jazz.
De esta manera se logra crear una música
que tiene lo mejor de los dos mundos: la complejidad rítmica de la música afro
antillana y la intensidad de la improvisación jazzística.
La Flauta en el Jazz Latino
Bibliografia :
Todo material audiovisual y texto informativo
fue obtenido de las siguientes Fuentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario